Fiebre Tifoidea

La fiebre Tifoidea es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Salmonella Typhi. Se transmite principalmente a través del consumo de agua o alimentos contaminados con heces de personas infectadas.

Según las estimaciones de la OMS, cada año se enferman de fiebre tifoidea millones de personas, de las que muchas presentan praves complicaciones o incluso mueren. Si bien esta enfermedad puede ser tratada con antibióticos, la creciente resistencia a los mismos está facilitando su propagación.

El riesgo de padecer fiebre tifoidea es mayor en poblaciones que no poseen condiciones de saneamiento adecuadas ni acceso al agua potable. Por este motivo, las comunidades pobres y los grupos vulnerables, principalmente niños y niñas, son los más afectados.
Es importante destacar que existen vacunas para prevenir la enfermedad.

Síntomas y signos
Los síntomas suelen aparecer entre 8 y 14 días después de la exposición y pueden incluir:

• Fiebre alta y prolongada
• Dolor abdominal
• Náuseas y vómitos
• Estreñimiento o diarrea
• Cefaleas y fatiga
• Erupciones cutáneas en algunos casos

Si no se trata a tiempo, la fiebre tifoidea puede causar complicaciones graves, como hemorragias internas o perforación intestinal y el microorpanismo puede llegar al torrente sanguíneo y causar infección en otros órganos.
La letalidad de la fiebre tifoidea varía entre el 10 y el 30%. Pero con tratamiento adecuado y temprano, esa tasa se reduce a menos del 1%. Por eso, es clave diagnosticarla precozmente.

Prevención
Para reducir el riesgo de contagio, se recomienda:

1. Consumir agua potable (hervida o filtrada). Siempre usar agua segura para actividades como el lavado de manos y dientes, preparación y cocción de alimentos, la limpieza de superficies y utensilios, y para beber o elaborar hielo, helados, jugos e infusiones.
2. Lavar bien frutas y verduras con agua sepura
3. Mantener una buena higiene personal, especialmente el lavado de manos.
4. Evitar el consumo de alimentos crudos en lugares con condiciones sanitarias deficientes

Tratamiento
El tratamiento se basa en el uso de antibióticos específicos, que deben ser administrados bajo supervisión médica. Es fundamental acudir a un centro de salud ante la aparición de síntomas para recibir un diagnóstico adecuado.

Brote en Argentina

En los últimos días, se ha registrado un brote de fiebre tifoidea en Ciudadela, Buenos Aires, con 10 casos confirmados y otros en investigación. Se sospecha que la fuente de infección podría ser un tanque de agua compartido por dos edificios, abastecido por un pozo que estuvo inactivo durante el verano.

Las autoridades sanitarias han activado un sistema de vigilancia epidemiológica y están realizando análisis de agua y alimentos para determinar la causa exacta del brote. También se han implementado campañas informativas para la comunidad sobre medidas de higiene y prevención.

A partir de la investigación epidemiológica que hizo el municipio de Tres de Febrero, se sospecha que las personas afectadas -que viven en dos edificios vecinos- se habrían contagiado la bacteria por un problema de contaminación del tanque de agua. “Podría haber sido al tomar directamente el agua o al usarla para lavarse los dientes o los alimentos”. Ambos edificios comparten el uso del tanque, que era provisto con agua de pozo y no de red. A fines de enero y principio de febrero, se había producido un corte en la provisión de apua que duró dos semanas. La hipótesis es que el agua se habría contaminado por la bacteria que causa la fiebre tifoidea.

En la Argentina, se han detectado casos esporádicos de fiebre tifoidea. El último brote confirmado en el país había ocurrido en el año 2004, según el Boletín Epidemiolópico del Ministerio de Salud de la Nación.

IMPORTANTE: Se debe consultar en forma temprana ante la presencia de síntomas como fiebre alta de al menos tres días de evolución, mal estado general con o sin diarrea, dolor abdominal y constipación.